Guía Definitiva: Las 7 Enfermedades Más Comunes en Loros y Cómo Prevenirlas

guia para salud loros

Los loros son compañeros de vida fascinantes, inteligentes y llenos de color. Su capacidad para imitar sonidos y su fuerte vínculo con los humanos los convierten en una de las mascotas más queridas. Sin embargo, como cualquier ser vivo, son susceptibles a diversas enfermedades. Un dueño responsable no solo disfruta de su compañía, sino que también se compromete a velar por su salud y bienestar.

Conocer las enfermedades más comunes que pueden afectar a tu loro es el primer paso para poder prevenirlas y actuar a tiempo. En esta guía completa, te detallamos las 7 afecciones más frecuentes en loros, sus síntomas, causas y, lo más importante, cómo puedes mantener a tu amigo emplumado sano y feliz.

1. Psitacosis (Fiebre del Loro)

La psitacosis es una de las enfermedades más conocidas en loros, principalmente porque es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse a los humanos.

  • ¿Qué es? Es una infección bacteriana causada por la Chlamydia psittaci. La bacteria puede permanecer latente en el ave y activarse en situaciones de estrés.
  • Síntomas: Los síntomas son variados y a menudo inespecíficos. Pueden incluir apatía, pérdida de apetito, plumaje erizado, diarrea de color verdoso, secreción ocular o nasal y dificultad para respirar. En algunos casos, el loro puede ser portador asintomático.
  • Transmisión: Se transmite principalmente por la inhalación de polvo de heces secas o secreciones respiratorias de aves infectadas.
  • Prevención y Tratamiento: La prevención es clave. Mantén la jaula y los accesorios de tu loro escrupulosamente limpios. Una buena ventilación en la estancia donde se encuentra el ave también es fundamental. Si sospechas que tu loro puede tener psitacosis, acude de inmediato a un veterinario de exóticos. El tratamiento consiste en antibióticos, generalmente tetraciclinas, tanto para el ave como para las personas que hayan podido ser contagiadas.

2. Enfermedad del Pico y las Plumas (PBFD)

La PBFD (Psittacine Beak and Feather Disease) es una de las enfermedades virales más temidas por los dueños de loros.

  • ¿Qué es? Es una enfermedad causada por un circovirus que ataca las células de los folículos de las plumas, el pico y el sistema inmunológico del ave.
  • Síntomas: Existen dos formas de la enfermedad:
    • Aguda: Afecta principalmente a los polluelos y es muy rápida y mortal. Los síntomas incluyen regurgitación, diarrea y una rápida pérdida de condición.
    • Crónica: Más común en aves adultas. Verás un desarrollo anormal de las plumas (plumas deformes, quebradizas, con constricciones o que se caen fácilmente), pérdida de polvo en las plumas, y un crecimiento anormal del pico, que puede volverse quebradizo o presentar necrosis. El sistema inmune se debilita, dejando al loro vulnerable a otras infecciones.
  • Transmisión: Es muy contagiosa y se transmite a través del polvo de las plumas, las heces y secreciones orales.
  • Prevención y Tratamiento: Lamentablemente, no existe cura para la PBFD. La prevención es la única arma. Si adquieres un nuevo loro, es vital realizar una cuarentena estricta y hacerle pruebas para descartar la enfermedad antes de juntarlo con otras aves. Un ave diagnosticada con PBFD debe ser aislada y recibir cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida el mayor tiempo posible.

3. Aspergilosis

Esta es una enfermedad respiratoria causada por un hongo.

  • ¿Qué es? Es una infección fúngica causada por el hongo Aspergillus fumigatus. Este hongo es ubicuo en el ambiente, especialmente en lugares húmedos y mal ventilados, y en alimentos enmohecidos (como cacahuetes o maíz).
  • Síntomas: La aspergilosis puede ser difícil de detectar en sus primeras etapas. Los síntomas incluyen dificultad respiratoria, respiración con la boca abierta, cambios en la voz, letargo, pérdida de peso y falta de apetito.
  • Transmisión: Se contrae por la inhalación de esporas del hongo.
  • Prevención y Tratamiento: La mejor prevención es mantener un ambiente limpio y seco, y una dieta de alta calidad. Evita las mezclas de semillas de baja calidad y los alimentos que puedan tener moho. El tratamiento es largo y complicado, y suele incluir medicamentos antifúngicos administrados por vía oral o nebulizada.

4. Candidiasis

La candidiasis es otra infección fúngica, pero esta afecta principalmente al sistema digestivo.

  • ¿Qué es? Es una infección por la levadura Candida albicans, que normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en el tracto digestivo de las aves. Un sistema inmune debilitado, una mala higiene o el uso prolongado de antibióticos pueden provocar un sobrecrecimiento.
  • Síntomas: Es muy común en polluelos alimentados a mano. Los síntomas incluyen un vaciado lento del buche, regurgitación, pérdida de apetito y placas blancas en la boca y la garganta. En casos graves, el buche puede adquirir una textura engrosada, a menudo descrita como de “toalla turca”.
  • Transmisión: No se considera contagiosa, ya que es un crecimiento excesivo de una levadura ya presente. La mala higiene de los utensilios de alimentación en papilleros es una causa común.
  • Prevención y Tratamiento: La higiene es fundamental, especialmente si estás criando a mano a un polluelo. Limpia y desinfecta todos los utensilios. Para aves adultas, una dieta equilibrada es clave. El tratamiento se realiza con medicamentos antifúngicos.

5. Deficiencias Nutricionales

Una de las “enfermedades” más comunes y, a la vez, más prevenibles.

  • ¿Qué es? Es el resultado de una dieta inadecuada. La deficiencia más común es la de vitamina A (hipovitaminosis A), provocada por dietas basadas exclusivamente en semillas.
  • Síntomas: La falta de vitamina A afecta a las células epiteliales. Los síntomas incluyen abscesos en la boca y la garganta, secreción nasal, estornudos, plumaje de mala calidad y problemas reproductivos. También puede causar problemas renales.
  • Prevención y Tratamiento: La prevención es sencilla: ofrece a tu loro una dieta variada y equilibrada. La base de la alimentación debe ser un pienso de alta calidad formulado para loros, complementado con una amplia variedad de verduras y frutas frescas. Las semillas deben ser un premio, no la base de la dieta. El tratamiento consiste en corregir la dieta y, en casos graves, administrar suplementos de vitamina A bajo supervisión veterinaria.

6. Enfermedad de Pacheco

Esta es una enfermedad viral altamente contagiosa y a menudo mortal.

  • ¿Qué es? Es causada por un herpesvirus que afecta a las psitácidas.
  • Síntomas: La enfermedad tiene un curso muy rápido. Un loro que parecía sano puede morir súbitamente. Si hay síntomas, suelen ser letargo, diarrea y heces de color amarillo verdoso.
  • Transmisión: Se transmite por contacto directo con heces y secreciones de aves infectadas o portadoras. Un loro puede ser portador del virus sin mostrar síntomas y liberarlo en momentos de estrés.
  • Prevención y Tratamiento: No hay un tratamiento efectivo una vez que aparecen los síntomas. La prevención es la única vía. La cuarentena estricta de cualquier ave nueva es esencial. Existen vacunas, aunque su eficacia es objeto de debate.

7. Dilatación del Proventrículo (PDD)

También conocida como “enfermedad del desgaste de los guacamayos”, aunque afecta a muchas especies de loros.

  • ¿Qué es? Es una enfermedad neurológica causada por un bornavirus aviar. Afecta a los nervios que controlan el tracto digestivo, especialmente el proventrículo (el estómago glandular).
  • Síntomas: Los síntomas digestivos incluyen regurgitación, pérdida de peso a pesar de un buen apetito y la presencia de semillas sin digerir en las heces. También puede haber síntomas neurológicos como ataxia (incoordinación), temblores y convulsiones.
  • Transmisión: Se cree que la transmisión es a través de las heces y las secreciones.
  • Prevención y Tratamiento: No hay cura para la PDD. La prevención se basa en una buena higiene y en la cuarentena. El tratamiento es de soporte, con antiinflamatorios y una dieta de fácil digestión para mantener la calidad de vida del ave.

La Prevención: Tu Mejor Herramienta

Como habrás podido comprobar, la prevención es el pilar fundamental para mantener a tu loro sano. Aquí te dejamos un resumen de las mejores prácticas:

  • Visitas regulares al veterinario de exóticos: Un chequeo anual puede detectar problemas antes de que se conviertan en graves.
  • Dieta equilibrada: Abandona la idea de que los loros solo comen semillas. Un buen pienso y una gran variedad de alimentos frescos son la clave.
  • Higiene impecable: Limpia la jaula, los comederos, bebederos y juguetes con regularidad.
  • Cuarentena estricta: Nunca introduzcas un ave nueva sin un periodo de aislamiento de al menos 30-45 días y un chequeo veterinario completo.
  • Entorno seguro y sin estrés: Un ambiente tranquilo, con enriquecimiento ambiental (juguetes, forrajeo) y sin cambios bruscos, fortalecerá el sistema inmune de tu loro.

Ser dueño de un loro es una gran responsabilidad, pero también una fuente inagotable de alegría. Al informarte y comprometerte con su cuidado, le estarás regalando una vida larga, saludable y feliz a tu lado. Fuentes

1 comentario en “Guía Definitiva: Las 7 Enfermedades Más Comunes en Loros y Cómo Prevenirlas”

Deja un comentario