
Introducción a la salud del conejo
Los conejos domésticos, a pesar de ser animales resistentes, pueden verse afectados por diversas patologías que requieren detección temprana y cuidados adecuados. Conocer las enfermedades más frecuentes y cómo actuar de inmediato no solo mejora el pronóstico, sino que también fortalece el vínculo entre dueño y mascota. En esta guía encontrarás información práctica sobre prevención, señales de alerta y primeros auxilios básicos, complementada con recursos especializados como nuestra Guía de bioseguridad en hábitats mixtos y la Guía estacional de hábitats.
Enfermedades más frecuentes
Mixomatosis y virus hemorrágico
La mixomatosis y la enfermedad hemorrágica viral (RHDV) son zoonosis graves con alta tasa de mortalidad.
- Transmisión: Mosquitos, pulgas, contacto directo y fomites (ropa, utensilios).
- Síntomas: Hinchazón alrededor de ojos y genitales, fiebre, letargia. En el caso de RHDV, hemorragias internas, convulsiones y muerte súbita.
- Prevención:
- Vacunación anual: Obligatoria en áreas endémicas; refuerzos cada 6 meses si hay brotes.
- Control de vectores: Usa productos antiparasitarios tópicos seguros y sistemas de mosquiteras en el hábitat.
Para profundizar en vacunas y desparasitación, consulta nuestro “Plan de vacunación y desparasitación” en la sección de Vacunación y desparasitación de conejos.
Problemas digestivos y gastrointestinales
Los conejos tienen un tracto digestivo muy sensible; los desequilibrios pueden generar cólicos, estasis intestinal y diarreas.
- Causas comunes: Dieta inadecuada (exceso de pellets, falta de heno), estrés, cambios bruscos de alimentación.
- Síntomas: Disminución de apetito, reducción o ausencia de heces, abdomen hinchado y vocalizaciones de dolor.
- Prevención:
- Dieta basada en heno de pradera (80 %), verduras frescas (10–15 %) y pellets de calidad (5–10 %)
- Acceso constante a agua limpia y fresca
- Evitar premios azucarados y cambios alimenticios repentinos
Si observas estasis, revisa también nuestra guía de 5 sustratos y materiales clave para asegurar un lecho suave y limpio que facilite la observación de heces.
Parásitos externos e internos
Los conejos pueden sufrir infestaciones de ácaros, pulgas, garrapatas y parásitos internos como coccidios y lombrices.
- Síntomas externos: Picor intenso, zonas calvas, costras en piel, anemia.
- Síntomas internos: Diarrea, pérdida de peso, pelaje opaco.
- Prevención y control:
- Revisión semanal del pelaje y piel
- Aplicación de antiparasitarios de amplio espectro cada 3 meses, siguiendo pautas veterinarias
- Mantenimiento de la bioseguridad del hábitat según nuestra Guía de bioseguridad
Señales de alerta y diagnóstico temprano
Detectar síntomas de forma temprana puede marcar la diferencia:
- Letargia o disminución del movimiento
- Pérdida de apetito durante más de 12 horas
- Heces pequeñas o ausentes
- Cambios en el pelaje o comportamiento de acicalamiento
- Secreciones nasales u oculares
Para un monitoreo sistemático, lleva un registro diario con fecha, hora, cantidad de alimento ingerido y observaciones de conducta, similar al protocolo de la Guía de bioseguridad.
Primeros auxilios básicos
Ante una emergencia, estos pasos pueden salvar la vida de tu conejo:
- Aislamiento: Separa al conejo afectado en un área limpia y cálida, sin corrientes de aire.
- Control de hemorragias: Aplica presión con gasa estéril. Si la hemorragia es interna (colapso o convulsiones), traslada al veterinario de inmediato.
- Rehidratación: Si el conejo está deshidratado, administra solución de rehidratación oral con jeringa (sin aguja), 1 ml cada 30 minutos.
- Control del dolor: No administres medicamentos humanos. Usa analgésicos veterinarios como meloxicam, siguiendo la dosis prescrita.
- Estimulación gastrointestinal: Masaje suave del abdomen en sentido horario para ayudar al tránsito.
Recuerda que estos primeros auxilios son temporales; siempre busca atención veterinaria urgente.
Cuándo acudir al veterinario
No esperes: lleva a tu conejo al especialista si ves alguno de estos signos:
- Convulsiones, colapsos o respiración dificultosa
- Abdomen duro e hinchado
- Sangrado vaginal o rectal
- Fiebre persistente (>39,5 °C)
- Dificultad para moverse o parálisis parcial
Mantén a mano el contacto de tu clínica de urgencias y un kit de primeros auxilios con gasa, suero, jeringas y termómetro.
1 comentario en “Enfermedades comunes en conejos domésticos: prevención y primeros auxilios”